FERIA DE LA CIENCIA EN ARENAS DE SAN PEDRO.
"UN OASIS DE CIENCIA"
Los días 25 y 26 de abril hemos bajado a la decimocuarta Semana de la ciencia en Arenas de San Pedro, en el instituto de abajo. Nosotros hemos tratado un tema que eran “los descomponedores y los suelos”. El título de la feria era “Un oasis de ciencia”.
Nosotros estábamos en la carpa número seis; estábamos en una zona en la que venía mucha gente ,y yo me lo he pasado muy bien: he visto a personas que no las veía desde hace dos años desde el CRIE ; es una experiencia inolvidable porque son un montón de informaciones que son muy útiles en la vida ;pero lo que más me ha gustado es enseñar a las personas el trabajo que estuvimos haciendo previamente ,me satisface mucho ayudar a los demás estar con mis amigos viendo la cafetería y comprando bocadillos.
Felipe 6º
Los días 25 y 26 los de 5º y 6º fuimos a la Feria de la ciencia. Cuando llegamos nos fuimos al salón de actos a ver la presentación. Cuando acabó, obviamente, nos fuimos a nuestros puestos. Primero no vino mucha gente pero luego hubo un momento que casi ni respiraba y lo peor es que antes de que se fuese mi compañero solo lo decía yo. Cuando nos fuimos los de 6º fuimos a por los bocatas de bacon que se los recomiendo a todo el mundo, y luego vimos el stand la prima de Natalia , Mara, y tuvimos que volver.
Después de explicarlo unas 500 veces, Hugo y yo fuimos a arriba y vimos cómo hacían unos fogones con latas y un slime fluorescente. Luego ,nuevamente ,volvimos, lo explicamos 30 veces y nos fuimos a casa.
Por la tarde nos hicimos unos tatuajes en árabe y nos compramos chuches y otra vez volvimos y por último fuimos a ver otros “vecinos”.
Hoy jueves hemos estado solo por la mañaana. Hemos ido lo primero a por un bocata de bacon (realmente son adictivos) y hemos ido a ver la ropa de los tuaregs y me he puesto un turbante; luego hemos visto unos experimentos sobre el pH y la explicación de lo de un amigo que no estaba, pero me ha gustado. Me lo he pasado genial.
Alain 6º
miércoles, 11 de abril de 2018
ESTOS VÍDEOS SON MUY INTERESANTES:
CAMBIO CLIMÁTICO:
CORRIENTES TERMOHALINAS
¿QUÉ PODEMOS HACER?
MIRAD QUÉ VÍDEO SOBRE LA DESERTIFICACIÓN:
PONED UN COMENTARIO.
miércoles, 7 de marzo de 2018
LAS NORMAS EN CASA
Esta tarde a las 16:00 h. en el colegio , alumnos de 5º y 6º van a presentar Las Normas en casa .
1. Guion:
A -Primero os vamos
a explicar la importancia de las normas de casa.
B -Ahora os vamos a
poner dos vídeos.
C -Os vamos a
explicar los consejos.
D -Por ultimo os
vamos a dar un decálogo.
A -Primero os vamos a explicar la importancia de las normas de casa.
¿Por qué
es importante tener reglas familiares?
Las reglas
familiares ayudan a los niños a entender qué comportamientos son buenos y
cuáles no. A medida que los niños vayan creciendo, irán a más lugares donde
habrá reglas que deberán seguir. Seguir reglas en la casa puede ayudarles a
aprender a seguir las reglas de otros lugares.
Es normal que los
niños rompan las reglas y pongan a prueba los límites. Romper una regla es la
manera que tienen los niños de aprender sobre el mundo que los rodea. Hacer
cumplir constantemente las reglas al aplicar consecuencias cuando las rompen,
los ayuda a entender que son importantes. Recuerde que
los niños pequeños a veces rompen las reglas simplemente porque las olvidan. No
siempre las rompen porque están poniendo a prueba los límites. No obstante,
nuestra respuesta debe ser la misma sin importar cuál sea el motivo por el cual
se rompió la regla.
¿Por qué
todos los miembros de la familia deben conocer y seguir las reglas?
Para que las
reglas familiares funcionen bien, todos deben saber cuáles son, entenderlas y
seguirlas. De esta forma, los niños no reciben mensajes contradictorios acerca
de lo que está bien y lo que está mal. Por ejemplo, usted puede creer que
saltar en la cama es un comportamiento peligroso. Por lo tanto, crea una regla
familiar que dice: “La cama solo se usará para sentarse, acostarse o dormir”.
Si otro adulto salta en la cama, su hijo podría sentirse confundido acerca de
esa regla. Podría pensar que a veces sí se puede saltar en la cama. Su hijo se
portará mejor si todas las personas que lo cuidan respaldan las reglas de la
misma manera. Esto es válido tanto para los padres, los abuelos o cualquier
otra persona que cuide de su hijo y forme parte de su vida.
B -Ahora os vamos a poner dos vídeos.
C -Os vamos a explicar los consejos.
LAS NORMAS EN CASA
1.Objetividad.Crea limites específicos con frases cortas y órdenes precisas. (“no tires
la comida al suelo” es mejor que un “Tenmodalesen la mesa”). 2. Opciones.Las opciones son buenas para hacer que tu hijo obedezca algo que no
quiere, debes saber cómo mostrarle una opción entretenida. (“Prefieres que te
dé yo la comida o te la pico bien y te la comes tú”) 3. Firmeza. Con un tono de voz seguro, sin gritos, y un gesto serio en el rostro
es suficiente. El niño debe entender que no tiene otra opción más que la que das.
4. Acentúa lo positivo.Los niños reciben de mejor manera las órdenes positivas que las
negativas. (“Habla bajito” a un “no grites”).
5. Guarda distancias.Cuando a una orden se le antepone un “Yo quiero”, estamos generando una
lucha de poder personal y egos con nuestros hijos. (“Son las 2, hora de
almorzar”).
6. Explica el porqué.Los niños necesitan respuestas y para que entiendan una orden necesitas
explicarles el por qué. (“No
muerdas a las personas.
Eso les hará daño”)
7. Sugiere una alternativa.Las alternativas acompañan al límite y hace que parezca más positivo.
(”Ese es un lápiz labial, no es para jugar. Aquí tienes un lápiz y papel para
pintar”). 8. Firmeza en el cumplimiento.Las reglas flexibles confunden a los niños, si les dices que la hora de
dormir es a las 8 y otro día se acuestan a las 9 de la noche el niño podría
después pedirte esa flexibilidad. 9. La conducta estuvo mal, tu hijo no es
malo.Deja claro a tus hijos que tu desaprobación está
relacionada con su comportamiento y no va directamente hacia ellos.
10. Controla las emociones.Debes evitar que tus emociones se salgan de control, si estás muy
enojada, piensa, respira y luego castiga o corrige.
11. Recuerda quelos límites y las reglas son
para los hijos, no para los padres. Ellos en ocasiones piden
que los padres sigan las mismas reglas. Si bien es cierto que la mejor manera de
seguirlas es viendo unbuen ejemplo, ocúpate de eso,pero no permitas que los
hijos te pongan reglas similares a las de ellos. Quienes están
siendo educados son los hijos, no los padres. Esto les ayudará a entender que
la autoridad son los padres y no los hijos. 12. Las consecuencias establecidas
para cada regla, además de ser lógicas y tener relación con la falta, deben
poderse cumplir en el momento; no establezcas consecuencias que
duren meses o sean permanentes, porque el chico, al paso del tiempo, no sabrá
por qué está castigado, sólo se sentirá resentido. 13. ¿En qué momento empezar a
poner reglas? Cuando más temprano inicies mejor, no creas que porque los niños son pequeños no te
entienden. Podemos empezar desde muy temprano con loshorariosde
sueño, de alimentación y baño, y esto te permitirá no sentirte tan agobiado con
las exigencias que implica cuidar un bebé. El iniciar a temprana edad, les permite a
los niños ganar confianza, tener menos problema para incorporarse a la escuela
y adaptarse rápidamente a las reglas de la misma. 14.
Es importante queuna vez establecida la regla no se las repitas
cada rato, permite que ellos la incorporen y se hagan cargo de
su conducta. 15. ¿Hasta qué edad debe seguir habiendo reglas?Mientras tus hijos vivan bajo
el mismo techo y dependan de alguna manera de ti, deben existir reglas que
faciliten una convivencia sana y respetuosa.Cuando sean independientes y
autosuficientes, establecerán las reglas de sus propias casas. 16. Es importante queantes de poner límites establezcas bien las
reglas para que los niños sepan qué regla infringieron. 17.Con los adolescentes es
importante que ellos participen en definir tanto las reglas como los límites. 18. En donde más debes esforzarte es enser constante y consistente
con las reglas. Si tú mismo las infringes, perderás
credibilidad frente a tus hijos. 19.Cuando tus hijos tengan
visitas en casa deben explicarle a sus amiguitos cuáles son las reglaspara que no haya malos entendidos.Si tú no les permites a tus hijos brincar en
los sillones, son ellos quienes deberán decirle a sus amigos que eso está
prohibido en su casa. Por ejemplo: Si tú no le permites a tu
hijo adolescente beber alcohol en tu casa, deberá cerciorarse de que sus amigos
sepan que la fiesta en su casa es sin alcohol. Esto les permitirá a ellos
invitar a sus amigos con tranquilidad y evitar malas experiencias. 20. Cuando vayas de visita
recuérdales a tus hijos las reglas fuera de casa, pero si los
abuelos son permisivos y toleran cosas que quizás tu no tolerarías, considera
que ellos no son los responsables de la educación;permite el apapacho de los
abuelos, pero retoma la regla en casa.
D -Por ultimo os vamos a dar un decálogo.
CONSEJOS PARA
LAS NORMAS DE LA CASA
·Cuando se vayan a acordar y posteriormente a
socializar las normas a implementar en la casa es importante que todas las
personas que conforman la familia estén presentes. Para que así puedan dar su
opinión y conozcas las razones de dichas normas.
·Las normas no se deben imponer de forma arbitraria,
esto quiere decir que si alguno de los integrantes piden un por qué de las
normas se les debe explicar de forma clara, para que logren entender el punto
de vista.
·Con respecto a las normas en casa existen
algunas que no son negociables, como es el respecto entre los miembros de la
familia. En especial con los padres, ya que si los hijos no respetan a los
padres de seguro no respetarán a ninguna autoridad que se les presente en el
camino.
·Las tareas de la casa hacen parte fundamental de las
normas, pero es importante que todos los miembros de la familia estén
presentes al asignarlas por si quieren intercambiar. De esta forma los niños
y demás personas de la familia van a saber que su opinión cuenta y que pueden
escoger alguna actividad que les guste.
·Las normas en casa no se
deben socializar por medio de gritos y regaños, es más se puede mostrar a los
niños los beneficios de realizar dichas normas. Un ejemplo es que si los
niños realizan las actividades asignadas a final de año van a ir a un lugar
especial.
·Después de socializar las reglas de la casa es
importante dar tiempo para que opinen, de esta forma se puede saber si una
norma es exagerada o si se está haciendo lo correcto.
·Los padres deben ser una fuente de respeto, más no
de miedo, esto quiere decir que en caso de que los niños incumplan las normas
no se les debe pegar, solo hacerles ver que hicieron algo incorrecto y
requieren un castigo como no ver televisión por un tiempo.